Después de los tiempos más duros de la pandemia salimos a hacer una ruta típica y breve por Sierra Espuña, al Morrón Chico, intentando añadir el aliciente de que fuera circular y así fue. Casi 7 km en 2h 17m de tiempo total.
Partimos hacia los Pozos de Murcia desde el aparcamiento de la explanada cercana al Collado Mangueta, donde se puede dejar el vehículo o hasta donde se puede remontar en caso de haber aparcado cerca de La Carrasca. En nuestro caso atajamos por una senda que sale del murete Oeste de la explanada y enlaza con la pista hacia los pozos.
Pocas personas parecen saber que una cueva de Sierra Espuña forma parte del Patrimonio Mundial, concretamente del Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica. Una de las llamadas Cuevas de la Plata contiene varios trazos que parecen sugerir la presencia de una embarcación.
Una de las Cuevas de la Plata desde el exterior
El Parque Regional de Sierra Espuña suele ser más conocido por su fauna, la reforestación liderada por Ricardo Codorníu o las paredes del Barranco de Leiva repletas de clavos y tornillos de escalada. Pero también cuenta con lugares de interés geológico como cavidades subterráneas y restos de la actividad minera que antaño tuvo, pozos de nieve e incluso pinturas rupestres.
Malvariche es para mí quizás de los lugares más especiales de Sierra Espuña. En pleno corazón de la sierra es un lugar que siempre remansa paz, donde parece que el tiempo y a veces incluso el viento se detienen, a pesar de que a diario haya animales que se la juegan.
Caserío desde la Loma de la Solana de Malvariche
Llevaba algún que otro año sin ir y se nos ocurrió probar una manera que yo no conocía, partir de los Pozos de la Nieve como en otras ocasiones, pero dando un atrevido rodeo por El Bosque. Si bien no es tan corto como acceder y volver por el Norte desde la Casa del Calderero, tampoco es tanta paliza como la vuelta por el pico Malvariche, a pesar de que la subida al Cerro de Piedras Blancas conlleva andar monte a través sin senda alguna. […] (continuar leyendo)
A pesar de que los mapas topográficos de Sierra Espuña señalan varios puntos de interés, minas entre ellos, siempre hay lugares que no están indicados en ellos. Como en este caso fueron unas minas de cobre y una roca con forma de seta —o níscalo desde mi punto de vista— que lucen algunos bares de la zona entre fotos características de la sierra.
Plano de la ruta
Nosotros optamos por una ruta desde los pozos de la nieve, combinando sendas, subir y bajar cortafuegos, un poco de monte a través entre matorrales poco amigos de las prendas de verano, otro poco de barrancos, etc, y además a las puertas del verano, con lo que ello conlleva en cuanto a reservas de agua, protección solar y garrapatas. Poco más de 13 kilómetros en unas tres horas y media de tiempo andando, pero en total unas cinco [ruta en wikiloc].
Empezamos la ruta desde los pozos de la nieve, por una senda que sale a mano derecha antes de llegar al collado Mangueta. Al poco dimos con una fuente de agua con bastante aspecto de ser frecuentada por los arruís, que por estar ya en los inicios de la temporada estival apenas llevaba un hilo de agua. En otras épocas del año sí podemos encontrarla con más agua.
Fuente
Continuamos descendiendo por lo que algunos conocen como la senda de las dos mil curvas[…] (continuar leyendo)
Para unos parece que el Mar Menor sólo tuviera problemas desde 2016 debido a las desalobradoras que desembocan en la rambla del Albujón [La Verdad; La Opinión], para otros desde que el agua lleva turbia dos veranos, para otros desde antes debido a los nitratos que las lluvias arrastran a la ribera Sur de la laguna [La Verdad], para otros desde que se introdujo la primera embarcación a motor, para otros desde que se edificó la primera casa, para otros desde que el ser humano existe,.. Para cada cual desde que la contaminación le afecta en su playa y nada más que en la suya, como bien saben en las asociaciones de vecinos.
Ya que dicen que una imagen vale más que mil palabras, aquí van unas fotografías en los años 2009, 2014, 2017 y 2018 de las inmediaciones del Club de Regatas Mar Menor o Puerto Deportivo Angel Villacieros (Los Urrutias, Cartagena, Murcia, Españistán), junto a la Colada del Mar Menor [Ayuntamiento de Cartagena].
Cartel de la exposición // Museo Arqueológico Municipal de Cartagena
Aprovechando la apertura al público del yacimiento mediante visitas guiadas, el pasado sábado estuve en la cueva-mina Victoria. Una visita imprescindible junto con la exposición temporal (hasta el 15 de febrero) sobre este yacimiento en el Museo Arqueológico Municipal de Cartagena, donde también por cierto se reservan las visitas guiadas a la cueva.
La cueva Victoria está situada en el cerro de San Ginés, cerca de El Estrecho de San Ginés y dentro del término municipal de Cartagena. Presentando más de tres kilómetros de galerías, la brecha que contiene los fósiles forma parte del conjunto paleontológico de la Región de Murcia y está reconocida como lugar de interés geológico internacional (Geosite).
La llegada a la zona es bastante fácil mediante la vía rápida que va hacia La Manga del Mar Menor (RM-12), salida 6, aunque el acceso al camino da acceso a las inmediaciones de la cueva está un poco escondido en el arcén de la carretera, con un considerable desnivel y ausente de cualquier cartel indicativo en el arcén.
Esta última Navidad no podía faltar un paseo por Sierra Espuña con mi tío. No teníamos claro el recorrido, dudando al calor de la lumbre de la chimenea entre si repetir sitios que conocemos y nos gustan (como Malvariche o el Barranco de la Hoz) o explorar nuevos lugares para nosotros. Fuera a donde fuera me servía cualquier lugar de la sierra, porque para mí Sierra Espuña es como canta Malvariche en Malagueña acerca de Aledo:
Que no las tiene Madrid,
tres cosas tiene mi Aledo,
que no las tiene Madrid,
sus fiestas, su buena gente,
y ver el carro venir,
bajando por la pendiente.
Mi tío llevaba años oyendo hablar de la senda del caracol, incluso le parecía haberla visto desde las paredes de Leyva, pero no le sonaba haber pasado por ella. Echamos un vistazo por YouTube a algunos vídeos para intentar averiguar desde dónde cogerla y allá que nos fuimos, al día siguiente, hasta La Perdiz para salir desde allí. Fue curioso que alrededor de la sierra estaba el tiempo nublado, pero allí hacía un buen sol (en las fotos se verá por qué).
Las cookies de este sitio se usan para personalizar el contenido y los anuncios, para ofrecer funciones de medios sociales y para analizar el tráfico. Además, se comparte información sobre el uso que haga del sitio web con los patrocinadores y colaboradores de medios sociales, de publicidad y de análisis web. AceptarReject
Privacidad y política de cookies
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.