Cómo suscribirse con Google Reader a páginas sin sindicación

La semana pasada Google anunció en el blog de Google Reader que ya era posible seguir páginas web sin sindicación —en inglés—, sin redifusión mediante una fuente web, sin un feed, o como cada uno lo llame, a través su lector de fuente web. Sin embargo la sorpresa está siendo que por el momento esto no se está pudiendo empezar a usar en la versión en español. Es lo típico. Google saca sus cosas punteras primero en la versión en inglés y luego ya va implementando en las demás. Motivo por el que hace ya un buen tiempo que el amigo Julio me dijo que él usaba Gmail en inglés, por ejemplo.

Pero que nadie tire la toalla, que hay una chapucilla. Así que por el momento yo aconsejo que si cuando vas a intentar añadir a Google Reader, por ejemplo, la excelente página de noticias de la Región de Murcia de los amigos de Murcia.com, te encuentras con esto:

google_reader_sin_feed1 google_reader_sin_feed2

Cambies entonces […] (continuar leyendo)

ONO hace un feo a sus clientes antiguos con 12 Mbps / 1 Mbps

Asombrado me he quedado hoy de ver la distinción que hace ahora ONO entre los clientes nuevos y los antiguos, con perjuicio para los antiguos lo cual ahora expondré. En Bandaancha se ha tratado el tema y está el asunto que arde y no es para menos. Yo me he enterado de primera mano porque mirando la web de ONO he visto el asunto y he llamado para solicitar un cambio en el lugar en el que me encontraba, al que un sudamericano me ha respondido que eso era para los nuevos, que los antiguos tenían que seguir pagando más. Y ojo, la diferencia de precio entre nuevos y antiguos a la que me refiero es a la de una vez ha finalizado la promoción por el alta. Es decir […] (continuar leyendo)

YouTube cierra la cuenta de «LOS CLONES»

CensoredDesde los inicios de este hoy tan extendido servicio de alojamiento gratuito de vídeos hubo quien se pensó que esto sería la panacea. Que se podría subir cualquier cosa sin importar lo que tratara ni derechos de autor. Pero con el tiempo hemos ido viendo como YouTube borra montones de vídeos y cada vez más. Primero eran los de esperar, las discográficas y productoras de cine. Sin embargo en cuestión de unos días se ha cargado de un plumazo vídeos de José Luís de Valero y los del programa de Intereconomía LOS CLONES, más de 2300 vídeos en éste último. Sin previo aviso por supuesto.

¿A José Luís por qué? Un señor que se graba diciendo lo que piensa y además con la valía de no ocultar quien es, a diferencia de como tan frecuente es por Internet. ¿Y a LOS CLONES? Por tres reclamaciones de derechos de autor, así como si de las imágenes de la cadena reina en la telebasura española no se beneficiasen programas de zapping. Siendo franco, sincero quiero decir que luego hay mucho de curiosa memoria histórica suelto, lo de LOS CLONES me recuerda algo al tema de Sé Lo Que Hicisteis, aunque esta vez los de la Teleteta parece que no han ido por la vía judicial ni los progres saldrán a defender a Intereconomía como hicieron con laSexta.

Para YouTube tampoco se necesita tema judicial, porque ya es sabido que ellos todo lo que sea derechos de autor le temen, pero ya cuando es asunto de vídeos llenos de lenguaje barriobajero como algunos de Gran Hermano —de Telecinco casualmente—, o de gente grabada por la calle cuyas imágenes se usan para reírse de ella en los comentarios como el conocido Juan que baila por Cartagena que titulan los graciosos friki de Cartagena,.. Ahí ya hacen oídos sordos a lo que se supone que es moral y lo que no.

Morajela: por eso no hay que ser tan confiado con los lugares de almacenamiento gratuito. Ya sean de archivos, blogs, música, vídeos,.. Ante la duda y según los pilles te borrarán el material, y lo peor de todo es que sin previo aviso. 😆

Imagen → Flickr de PSantaRosa.

Cuando «Hotmail» sonaba gracioso

Logotipo de Hotmail en 1999 Era 1998 ó 1999 cuando me hice una cuenta de correo electrónico en Hotmail. Hoy en día parece lo más normal del mundo, incluso hay gente que no sabe que sin tener Hotmail también puedes tener cuenta de MSN Messenger. Pero sobre todo en aquel tiempo sonaba gracioso.

Eso de tener Internet en casa era de lo más raro. No había tarifa plana en los hogares, el tiempo que estuvieras lo pagabas. Eso de los cibers tampoco existía casi. El uso normal de Internet se reducía a empresas, alguna clase de informática en el instituto o bibliotecas. En época de plena adolescencia cuando te encontrabas delante de un ordenador con conexión a Internet o buscabas información para algún trabajo o las página de Ferrari y Mercedes y te embobabas viendo fotos de cochazos que muchas veces el ordenador no tenía resolución suficiente para mostrar al 100% de zoom. Poco a poco ibas oyendo hablar de eso del correo electrónico. Que si arrakis, excite, lycos, teleline, yahoo,.. Y Hotmail.

Cuando a mis compañeros de clase les daba mi dirección de Hotmail se cachondeaban. Los y las más pillos y pillas […] (continuar leyendo)

Google Street View en Cartagena

Hoy de casualidad me he encontrado con que en Google Maps aparecía habilitado el icono de Street View mientras observaba el mapa de Cartagena, le he pinchado y ha aparecido la sorpresa. Aún faltan Los Molinos Marfagones, Lo Campano y la mitad de Los Dolores, pero han cubierto casi toda la ciudad.

google-street-view-en-cartagena

No me he encontrado nunca por la ciudad ningún coche de Google y […] (continuar leyendo)

Las compañías piensan en quitar la tarifa plana de Internet

Los otros días me encontré con una noticia [Las ‘telecos’ quieren acabar con la tarifa plana en Internet] de esas que te hacen dudar de si realmente el mundo este de Internet es tan chachipiruli que tiende a ser universal como dicen, o en realidad es variable y según los países es más usable que en otros y eso comparando entre países que se suponen desarrollados.

Me parece bien que quien gaste menos pague menos, pero hasta un cierto punto. Para ello la existen ya las llamadas tarifas mini con límites de descarga mensual como la de Telefónica de 2 GB desde 19.90 €. Facturar según el tráfico consumido sería retroceder al pasado, como lo que pasaba con las conexiones de antes de 56 Kbps por un módem de acceso telefónico. Además le iba a hacer daño a algunas empresas como YouTube que cada vez muestran los vídeos con mayor calidad y por tanto más peso. Y ¿qué pasaría con los correos electrónicos? La gente no abriría los correos de spam, no ya por si son peligrosos, sino por el mero hecho de que consumirían tráfico, que aún por pequeño que pueda parecer muchas veces contienen imágenes y hay quien recibe 200 al día o más.

En fin. Es un tema que tiene varios puntos de vista, desde las propias compañías proveedoras hasta el usuario que tiene siempre la línea al máximo de su capacidad. La mayor cantidad de racaneos posibles por cada parte es algo siempre asegurado, aunque Telefónica vaya, o esté ya, a ofertar en Alemania con su entrada 16 Mbps /1 Mbps —tasa de descarga / tasa de subida— desde 24.90 € y 50 Mbps / 10 Mbps desde 44.90 €, cuando aquí por 44.90 € la línea es de 10 Mbps / 320 Kbps. Es decir, que en España, origen de esta empresa que va invirtiendo por todo el mundo con lo que gana de nosotros tratando de dar ejemplo, nos sirve por el mismo precio un servicio inferior cinco veces en cuanto a descarga y más de treinta veces en cuanto a subida del que ofrece en Alemania por ejemplo. Allí lo del VDSL está más extendido pero ya no hay excusa cuanto a eso, que llevamos desde nuestros abuelos con el mismo bucle de abonado que pagamos cada mes con la excusa legal de que es para amortizar el despliegue de la red —pues sí que ahorran mal estos—. Aunque por supuesto nos seguirán engañando con la excusa de siempre, que la tecnología de aquí no permite más y sus peleas con la cruel CMT que no les deja brindar mejor servicio por menos dinero.