¿De dónde dirá que llama ahora la competencia?

Con esto de que ahora Telefónica ya sólo es Movistar [elmundo.es] ¿qué pasará con la competencia? ¿y con la manera de llamarla como timofónica? Nadie ha pensado en estas cosas con esto del cambio de nombre del emporio de las comunicaciones de España. Ahora se supone que cuando suene el teléfono y nos digan «Hola, le llamo de la compañía telefónica» se supone que no serán de la Telefónica de toda la vida. Pero seguro que alguien sigue cayendo en esa trampa tan rastrera… Y al contrario, cuando llamen al fijo de casa y digan «Hola, le llamo de Movistar» habrá gente que se piense que ya le quieren engañar los de la compañía de los móviles. «¡A ver qué hacen los del móvil llamándome al fijo!».

Y en los foros acostumbrábamos a llamarla como la timofónica, pero ahora con Movistar habrá que poner en marcha el ingenio para inventar nuevas denominaciones. ¿Se os ocurre ya alguna? Muvistar no vale, que esa es muy vieja. 😛 A mi la verdad que me gustaba más Telefónica. Sonaba más español que Movistar. Pero los negocios son los negocios…

Actualización: Pablete sugiere Vomistar 😮

Consejos de accesibilidad para una web

Con estas modas de la Web 2.0, el SEO y la madre que los parió la gente se olvida de la accesibilidad de una página web. «¡Bah eso a quién le importa!, piensa la mayoría, «mi pantalla ocupa la pared entera, mi ordenador es poco menos que el Mare Nostrum de potente y tengo 50 Mbps de ONO porque vivo en Madrid» dirán.

Lo habitual sería que diera unos consejos sobre posicionamiento. Lo típico de que si se es mujer ya implica directamente más visitas, referencias desde otros dominios, el uso de palabras muy buscadas como sexo, porno, cachondas,.. enlazarlo con todas las redes sociales habidas y por haber, etcétera. Sin olvidar por supuesto los consejos que Google da en su blog para webmasters, en plan «esto va en contra de los consejos del W3C y no significa que el resto de buscadores tampoco haga uso de ello peeeeero nosotros…», palabras que automáticamente son órdenes para montones de páginas. Pero yo soy más de que lo importante es el contenido, saber dejar huella con él, que tanto SEO y tratar de vivir de un blog con el que se pasa algún rato libre.

Sin embargo en la era actual también es habitual, y más que antes, que la gente se meta a Internet desde cualquier chisme. Sea un ordenador recién venido desde la fábrica en China, uno viejo, uno miniportátil, una PDA, un móvil, una televisión, una videoconsola y la variedad de gagdets que existen. Que las limitaciones de unos usuarios sea el procesado que requiera la información que ofrecemos, para otros el peso en bytes de la misma o incluso ambas como está de moda con los móviles que disponen de tarifa económica de acceso a Internet. Así pues si has llegado leyendo hasta aquí te comento unos consejos entre los cientos que habrá, por si alguno lo desconocías. […] (continuar leyendo)

Adobe AIR y Flash en Linux 64 y sin cuelgues

Si ayer hablaba sobre clientes de Twitter para usar desde Debian lenny, incluyendo los que funcionan sobre Adobe AIR, hoy toca compartir una chapucilla para mejorar la convivencia entre este entorno de ejecución y Flash para 64 bits. Flash ya es famoso por lo follonero que ha sido eternamente en Linux, sobre todo en los sistemas de 64 bits que funcionan sobre un procesador AMD que carezca de LAHF, pero para eso aunque tardó y no fue por parte de Adobe, se consiguió un remedio. Sin embargo ahora el conflicto lo tiene Flash con AIR. No sé si también por algo relacionado con el procesador.

Resulta que por el momento no se dispone de una versión de AIR con soporte nativo en 64 bits, lo que hace que la instalación sea un poco más entretenida usando la de 32 bits como los mismos de Adobe detallan para la versión 1.5 y también para la 2.0, aunque en inglés. Pero una vez instalado y en marcha con alguna o varias aplicaciones que corran sobre AIR, como se nos ocurra abrir el navegador y empezar a usar páginas que contengan Flash empezarán los problemas. A mi por ejemplo con YouTube no me ha dado problemas, pero con Gmail, Metacafé o los vídeos de Blogger sí, cerrándome Iceweasel  —Firefox— de repente o fallando el plugin en Chromium —Chrome. ¿Y por qué? Pues ni idea. Dice la gente que es que la convivencia de Flash para 64 con AIR para 32 no se llevan bien los toques, al menos yo confirmo que en un AMD K8 Athlon64 3400 así es.

Posibles soluciones populares: […] (continuar leyendo)

Clientes de Twitter para Debian «Lenny»

Con la expansión de Twitter como la polvorilla cada vez son más también los clientes que aparecen para este servicio por excelencia de microbloggin. Manías de la gente, yo prefiero tener un programa sencillo minimizado que me avise de cuando hay novedades, que soy muy despistado para mirar la web a cada momento y así mientras estoy a mis cosas. Y es que cuando yo me cree la cuenta no tenía amigos que lo usasen, pero ahora ya hay tres o cuatro, aunque a su breve manera, además de algunos conocidos de la red que lo tienen a veces echando humo. Sin embargo en cuanto a Linux no hay muchas aplicaciones para esto, pues casi todas pasan por Adobe AIR y alguna suelta por JAVA, y si encima buscamos para la actual versión estable de Debian GNU/Linux, Lenny —5.0.4 de momento—, el cerco se estrecha mucho mucho porque las versiones para testing o inestable suelen tener dependencias y suponen empezar a liar versiones de otros paquetes y ya se sabe lo que puede pasar… Por eso, como estoy hasta las narices de buscar y probar versiones —en Twitdom hay un listado de versiones para cualquier plataforma y/o sistema— , comparto aquí algunas, por si a alguien le ahorrara trabajo: 😛

  • Twitux. El que suelo usar. Funciona en GTK+ y va muy suave en Gnome. Sin embargo será por fallos de la versión para Lenny, la 0.61, que las notificaciones dejaron de aparecerme de un día para otro y el asunto de abrir enlaces en el navegador o copiarlos al portapapeles no lo hace. No obstante según los desarrolladores esos errores son culpa de la depedencia libsexy2 y no del propio Twitux.
  • Twidge. Que aunque en los repositorios no está para estable, añadiendo los repositorios de testing se puede instalar sin problemas de dependencias, puesto que le vale la versión de curl y demás de estable. Efectivamente es en consola, así que muy para vagos no es porque tienes que estar consultando con comandos en consola, pero si no dispones de entorno gráfico es tu elección sin duda.
  • gotweet. Al estilo de Twidge aunque no disponible en los repositorios.
  • Twitter Deskbar. De los más laboriosos de instalar pero que si usas Deskbar quizás sea el tuyo. Tampoco es cuestión de repositorios, además de que la versión del paquete python-twitter de Lenny es algo antigua…

Gtwitter y Gwibber presentan problemas de dependencias porque quieren librerías de Gnome más modernas que las de Lenny. Mitter necesita una versión más reciente de python-support que una vez actualizado por medio de los repositorios backports de Lenny se empeña en no conectar dando un error con el refresco automático de los mensajes. Y seguro que hay un montón más que no conozco.

No obstante, como dije al principio, están de moda los clientes multiplataforma. […] (continuar leyendo)

«Muncho Murcia», muncho

Súper PerreteMis amigos cantonalistas se revuelven cada vez que ven un vídeo de Súper Perrete, el primer súper héroe murciano, en la serie Muncho Murcia, pero a mi me gusta muncho. Me parece original y una manera de ver con humor costumbres y hábitos de la región, y eso que quizás precisamente este fin de semana con el derbi ahí no sea el mejor para hablar de murcianismos.

Yo conocí esta serie hace unos meses gracias a mi amigo Juanjo, especialista en encontrar por la red todo aquello típico murciano. Con el tiempo la serie se ha hecho famosa en Internet y ya han escrito sobre ella La Verdad y como no FHM, la revista tan mencionada en la serie, e incluso en la cadena pública autonómica 7 Región de Murcia han entrevistado al protagonista.

[…] (continuar leyendo)

Balsicas es (ya no) una sola calle en Google Maps

Aunque la culpa considero que es de Tele Atlas más que de Google Maps, cuando más canta esto es cuando se busca desde el gigante de Internet como viene siendo costumbre. No obstante por ello también afecta a Vía Michelín, Guía Repsol —antes Guía Campsa—, TomTom salvo algún mapa concreto, Garmin,.. Es lo que tiene que las empresas más conocidas en esto de la navegación y la cartografía por Internet se sirvan todas de los mapas de la misma compañía.

Para Tele Atlas Balsicas sólo tenía la Avenida Ciudad de Murcia —como se veía a través de Google Maps—, por la que por cierto antes del desvío era por la que los murcianos iban a San Javier. En Avileses, La Tercia, Roldán, San Cayetano o Sucina tienen más suerte con el asunto puesto que aparecen la mayoría de sus calles, pero del caso balsiqueño desconozco el motivo. Ya hace años que lo vi en TomTom y pensé que con los años mejoraría, y así fue, aunque Google tardó lo suyo.

Menos mal que siempre quedarán alternativas al gigante holandés-belga Tele Atlas, como NAVTEQ, en cuyos mapas ya es conocido que suelen superar a los otros en el tema rural. Yahoo! Mapas por ejemplo usa NAVTEQ y muestra las calles de Balsicas, aunque la vista de satélite sea peorcilla. 🙂