Cuando «Hotmail» sonaba gracioso

Logotipo de Hotmail en 1999 Era 1998 ó 1999 cuando me hice una cuenta de correo electrónico en Hotmail. Hoy en día parece lo más normal del mundo, incluso hay gente que no sabe que sin tener Hotmail también puedes tener cuenta de MSN Messenger. Pero sobre todo en aquel tiempo sonaba gracioso.

Eso de tener Internet en casa era de lo más raro. No había tarifa plana en los hogares, el tiempo que estuvieras lo pagabas. Eso de los cibers tampoco existía casi. El uso normal de Internet se reducía a empresas, alguna clase de informática en el instituto o bibliotecas. En época de plena adolescencia cuando te encontrabas delante de un ordenador con conexión a Internet o buscabas información para algún trabajo o las página de Ferrari y Mercedes y te embobabas viendo fotos de cochazos que muchas veces el ordenador no tenía resolución suficiente para mostrar al 100% de zoom. Poco a poco ibas oyendo hablar de eso del correo electrónico. Que si arrakis, excite, lycos, teleline, yahoo,.. Y Hotmail.

Cuando a mis compañeros de clase les daba mi dirección de Hotmail se cachondeaban. Los y las más pillos y pillas […] (continuar leyendo)

Google Street View en Cartagena

Hoy de casualidad me he encontrado con que en Google Maps aparecía habilitado el icono de Street View mientras observaba el mapa de Cartagena, le he pinchado y ha aparecido la sorpresa. Aún faltan Los Molinos Marfagones, Lo Campano y la mitad de Los Dolores, pero han cubierto casi toda la ciudad.

google-street-view-en-cartagena

No me he encontrado nunca por la ciudad ningún coche de Google y […] (continuar leyendo)

Las compañías piensan en quitar la tarifa plana de Internet

Los otros días me encontré con una noticia [Las ‘telecos’ quieren acabar con la tarifa plana en Internet] de esas que te hacen dudar de si realmente el mundo este de Internet es tan chachipiruli que tiende a ser universal como dicen, o en realidad es variable y según los países es más usable que en otros y eso comparando entre países que se suponen desarrollados.

Me parece bien que quien gaste menos pague menos, pero hasta un cierto punto. Para ello la existen ya las llamadas tarifas mini con límites de descarga mensual como la de Telefónica de 2 GB desde 19.90 €. Facturar según el tráfico consumido sería retroceder al pasado, como lo que pasaba con las conexiones de antes de 56 Kbps por un módem de acceso telefónico. Además le iba a hacer daño a algunas empresas como YouTube que cada vez muestran los vídeos con mayor calidad y por tanto más peso. Y ¿qué pasaría con los correos electrónicos? La gente no abriría los correos de spam, no ya por si son peligrosos, sino por el mero hecho de que consumirían tráfico, que aún por pequeño que pueda parecer muchas veces contienen imágenes y hay quien recibe 200 al día o más.

En fin. Es un tema que tiene varios puntos de vista, desde las propias compañías proveedoras hasta el usuario que tiene siempre la línea al máximo de su capacidad. La mayor cantidad de racaneos posibles por cada parte es algo siempre asegurado, aunque Telefónica vaya, o esté ya, a ofertar en Alemania con su entrada 16 Mbps /1 Mbps —tasa de descarga / tasa de subida— desde 24.90 € y 50 Mbps / 10 Mbps desde 44.90 €, cuando aquí por 44.90 € la línea es de 10 Mbps / 320 Kbps. Es decir, que en España, origen de esta empresa que va invirtiendo por todo el mundo con lo que gana de nosotros tratando de dar ejemplo, nos sirve por el mismo precio un servicio inferior cinco veces en cuanto a descarga y más de treinta veces en cuanto a subida del que ofrece en Alemania por ejemplo. Allí lo del VDSL está más extendido pero ya no hay excusa cuanto a eso, que llevamos desde nuestros abuelos con el mismo bucle de abonado que pagamos cada mes con la excusa legal de que es para amortizar el despliegue de la red —pues sí que ahorran mal estos—. Aunque por supuesto nos seguirán engañando con la excusa de siempre, que la tecnología de aquí no permite más y sus peleas con la cruel CMT que no les deja brindar mejor servicio por menos dinero.

Skype para AMD64 sólo para Ubuntu, aparentemente

Descargar Skype para Linux

Mirando a ver si había nueva versión de Skype para Linux (2.1.0.47) ya que las de Mac OS X (2.8) y para Windows (4.1) tienen más utilidades, me he acordado de un detalle para los usuarios de arquitecturas AMD64. Y es que Ubuntu es la única distribución de Linux para la que se ofrece versión de 64 bits de Skype, aparentemente. Aparentemente porque los paquetes para Ubuntu se pueden usar en Debian y viceversa. En el caso de las demás ya desconozco si existe conversión de paquetes.

Todo ello a pesar de que sea para 64 bits a medias puesto que necesita de librerías de 32 bits [cómo instalarlo para Debian], pero los paquetes de descarga para el resto de distribuciones son para arquitecturas i386 o i586. ¿Así que para qué sirve sacar un paquete para 64 bits si luego hacen falta librerías de 32? Parece que para evitar el parámetro –force-architecture en la instalación y alguna cosilla más. En fin, poco a poco. 😆

Protegiendo Facebook según qué «amigos»

Con la expansión que están teniendo las redes sociales cada vez es más frecuente que nos añadan como amig@s gente que realmente no lo son. Sean jefes, novias de una noche, conocidos de vista, espontáne@s,.. Incluso madres. Gente que no nos hace gracia que pueda cotillear todas nuestras fotos y/o vídeos, lo que los demás nos escriben en el muro,.. Ya varía también en función de lo que cada cual exponga su vida en la red social. Pero cuando se dan estas situaciones es un poco duro ignorar la petición de amistad por ejemplo de nuestro jefe, que si no es muy negado para estas cosas se olerá que no lo has aceptado. O lo mismo no quieres que tu novio pueda ver las fotos que tienes por pendoneando en Mykonos.

Cada vez son más los amigos que me preguntan o incluso desconocían la existencia de poder configurar la privacidad de Facebook, así que voy a tratar de explicárselo a ver si me ahorro de alguna futura explicación en la servilleta de un bar a lo Joan Miró, y si sirve a algún anónimo lector pues doblemente satisfecho. En la necesidad de cada cual no entro :mrgreen: . Y para arreglar estas aceptaciones de gente por quedar bien, o esconderle información según a quien, nos sirven las listas de amigos si se trata de Facebook, que valen hasta para esconderse en su chat de según qué lista —toma nota Rocío que eso te gusta 😛 —. En el caso de Tuenti lo siento, todos los amigos tienen de momento los mismos privilegios. Evidentemente con esta solución, si la aplicamos de manera muy restrictiva, a quien/es estemos negando determinado material se puede llegar a dar cuenta porque tu Facebook le parezca el más aburrido y callado de todos sus contactos.

Voy a poner el ejemplo de crear una lista en la que incluir a quienes no queramos que puedan acceder a cierta información, y que el resto de contactos no presentes en ella sí que pueda. […] (continuar leyendo)