Geolocalizar a través del BSSID de una Wi-Fi

Gracias a Xpresi hoy me he enterado a través de Redes Zone que es posible geolocalizar una red inalámbrica mediante la dirección MAC inalámbrica. Es decir, que hay una web en inglés y otra versión en español en las que introduciendo el BSSID de una red inalámbrica se puede obtener la dirección física de dicha red, detallando la ubicación hasta con calle y número, y hay hasta quien dice que incluso el piso. ¡Casi nada!

¿Y esto por qué? Porque algún pillo ha logrado acceder a datos que directamente no debieran de existir. Las primeras sospechas apuntan inevitablemente a Google Street View y su reconocida captura «accidental» que hizo de paquetes de redes Wi-Fi. Un «accidente» curioso porque el GPS funciona a una frecuencia diferente de la de las redes Wi-Fi, una antena GPS es diferente de una Wi-Fi y no es lo mismo monitorizar posicionamiento que paquetes de datos Wi-Fi. Además de que Google no se comprometió a eliminar esos datos una vez fue pillado, sino a aislarlos mientras se decidía sobre ellos. Sin embargo otras sospechas apuntan a la recopilación de información que realizan los teléfonos que funcionan sobre Android con sus dispositivos integrados de GPS y Wi-Fi, que al conectarse a cualquier red de este tipo se posicionan geográficamente e informan de ello a Dios sabe quien. Y es que sobre éste último caso ya ha habido quien ha probado a engañar al terminal móvil en cuanto a la localización con My fake location y efectivamente la red inalámbrica ha sido un tiempo después posicionada según las páginas de antes en el lugar falso. Otro posible motivo es la posibilidad que permiten navegadores como Mozilla Firefox o Google Chrome de informar a determinadas páginas que solicitan nuestra ubicación, aunque si el dispositivo no cuenta con un GPS y únicamente se basa en el posicionamiento según la IP me da que no sería tan exacto, pues a mi mismo me ubica en Las Canarias —que no me disgusta. 😆

Sea por el motivo que sea es una prueba más de que en la sociedad de la información que se dice que vivimos no todo son titulares de prensa, compartir fotos entre amigos y seguir lo que dicen los famosos, pues cada una con su excusa o «accidente» hay muchas compañías que recopilan información excesiva sobre los usuarios y casi ningún político hace nada. Sobre todo los españoles, a los que parecen preocuparle más las leyes estúpidas que las destinadas a proteger al ciudadano y su derecho a la privacidad.

¿Se quita o no la tarifa plana?

Las compañías llevan un tiempo mareando la perdiz con lo de si quitarla o no. Realmente la tarifa plana limitada que se quitará será la que se vende a mayoristas, como por ejemplo Telefónica vende a otras compañías. Sin embargo en el verano desde Telefónica hubo quien apostó por el fin de la tarifa plana ilimitada de cara a los usuarios finales y todavía seguimos con la incertidumbre nosotros y los mayoristas. Y es que hasta que las otras compañías no sepan lo que les va a pasar a costar el asunto no sabrán si les va a traer cuenta  o no que esos cambios repercutan en el usuario final. Lógico porque una empresa está pensada para ganar dinero.

Pero lo que a mi no me parece tan lógico es la postura de Movistar. Según el día es noticia que están pensando en quitar la tarifa plana, que ofrecen por «cero euros» un supermóvil con tarifa plana de Internet casándote con ellos durante dos/tres años, o que ofertan ADSL a 10Mbps —y a quienes no podemos tener ni la tercera parte que nos den— tirado de precio durante los primeros meses. Todo ello, tanta rimbombancia a su publicidad, para luego andar lloriqueando por otras vías con que si la red está saturada, que hay demasiado acceso a Internet desde dispositivos móviles y etc. ¿En qué quedamos entonces? ¿están saturados, los técnicos no saben medir el tráfico o son ganas de todavía recaudar más y gastar menos aunque sigan presumiendo de tener una de las mejores redes de acceso de Europa?

Inscripción de los III Premios Web de Murcia

Recientemente me he enterado por Oloman de los III Premios Web de Murcia. Unos premios patrocinados por la Región de Murcia, el INFO, CESPA, Ayuntamiento de Murcia y la Fundación Cajamurcia, en los que estos años anteriores siempre se me había pasado el plazo de inscripción y parece que éste don Oloman me hubiera leído el pensamiento. 😀

Quien me conoce sabe que yo esto lo hago a modo de desahogo, como si fuera una terapia y que ni lo diseñé ni lo relleno pensando en hacerme rico o tener un millón de amigos virtuales de quita y pon. De hecho es que vivir de una bitácora la gente se piensa que es jauja, y salvo que trate de una chica que cuenta desamores y subasta su ropa interior usada la cosa no es así. Pero yo invito a todo aquel que cumpla los requisitos a que se anime a participar, porque gane o no, todos conozcamos la gran cantidad de páginas web que hay escondidas por la Región de paisanos con unas brillantes cualidades para estos aspectos.

El lema del concurso es «Objetivo: destacar en la red» y su fase de inscripción comprende desde el pasado 8 de noviembre hasta el próximo 10 de diciembre. Los finalistas se conocerán el 10 de enero y los principales requisitos son:

  • Poseer dominio propio excepto en la categoría de web personal en la que se admiten los de proveedores de bitácoras.
  • Ser una entidad o particular registrado y ubicado, residente o nacido, en la Región de Murcia.
  • Haber sido incluida en cualquiera de las páginas de laverdad.es a lo largo de 2010 en el caso de la categoría de campaña publicitaria.

Más información en la sección de comunicaciones del concurso. ¡Suerte!

Usar complementos antiguos en Firefox 4.0

Uno de los mayores inconvenientes para utilizar las versiones, hasta ahora beta, de Firefox 4 es que todavía faltan muchos complementos, extensiones, add-ons o como cada cual los llame por ser compatibles. Sin embargo esa compatibilidad se puede forzar bajo el riesgo de que el navegador pueda dejar de funcionar. Para ello lo que se hace es descargar el complemento y editar la parte correspondiente a la máxima versión con la que funciona. El apaño funciona para Firefox e Iceweasel, para otros derivados no lo sé.

Por ejemplo en el caso de BatchDownload, muy útil para descargar gran cantidad de imágenes fácilmente:

  1. Descargar el archivo .xpi que contiene el complemento.
  2. Abrirlo con WinZip, WinRAR, File Roller u otro programa de abrir archivos comprimidos.
  3. Dentro del comprimido abrir con el Bloc de notas, Gedit u otro editor de texto el archivo install.rdf
  4. Buscar la etiqueta <em:maxVersion> correspondiente a Firefox, ignorando las de Mozilla o SeaMonkey, y cambiar donde pone 3.7a1pre por 4.0.* y guardar el archivo.
  5. Guardar los cambios en el archivo comprimido.
  6. Abrir el comprimido con Firefox para instalar el complemento y reiniciar la aplicación.

Y a disfrutar. En caso de que el navegador no se abra habrá entonces que iniciarlo en modo seguro y quitar el complemento problemático desde el panel que los gestiona.

ACTUALIZACIÓN: dejó de funcionarme la chapuza, pero añadiendo una preferencia que vi en My Digital Life vuelve a funcionar:

  1. Introducir en la barra de direcciones about:config y pulsar intro.
  2. Clic derecho → Nuevo → Booleano.
    1. Nombre: extensions.checkCompatibility.4.0b
    2. Valor: falso.
  3. Reiniciar el navegador.

Fuente → Brit In Jerusalem

Varios protocolos de mensajería instantánea con Empathy

Pantallazo de lista de contactos en Empathy

Pantallazo de lista de contactos en Empathy

Con los tiempos que corren raro es quien no utiliza ninguna vía de comunicación a través de mensajería instantánea. Con raro no me refiero a marginal, ojo. Más raro es aún quien sólo utiliza la respectiva a un solo programa. Pero para nada raro es que la gente tenga abierta a la vez dos, tres, cuatro, o las que sean aplicaciones para manejar a la vez tanto programa o protocolo de mensajería.

Motivos los hay muchos. Yo por ejemplo siempre había pensado que la gente importante la tengo en cualquiera, además de en otros medios más propios de toda la vida, pero con el tiempo he ido comprobando que eso no es así. Pepito usa Google Talk porque es el único que le funciona desde el trabajo, Fulanito Skype porque lo lleva en el móvil último modelo, Menganita Facebook que es lo único que no le bloquean en el trabajo, Perico de los palotes Messenger y a través de una web que utiliza un proxy para saltarse las restricciones,.. y así un enorme etcétera.

Y para intentar aglutinar a tanto contacto disperso existen para Linux programas como Empathy y Pidgin —deriva del archiconocido Gaim y está para otras plataformas también—, que permiten utilizar Messenger, Facebook, Google Talk, Skype, ICQ, Yahoo!, AIM, Jabber, MySpace,.. y hasta el IRC de siempre. Cada uno con sus limitaciones puesto que por separado cada invento de estos tienen sus mil y una cosas como iconos personalizados, zumbidos, enviar archivos, compartir carpetas, webcam, sonidos, videollamadas ¡y hasta compartir fondos melosos con las churris! Pero para quien se limite al uso sencillo de escribir y leer le sobra con este par de programas. Mi cantidad de iconos junto al reloj del escritorio y de pestañas del navegador ha disminuido considerablemente. Y eso que también disponen de posibilidad de añadirles Twitter. :mrgreen:

Mitter el cliente de Twitter desaparece

Julio Biason, el desarrollador de Mitter, informó ayer en su blog [http://juliobiason.net, en inglés] del abandono en el desarrollo y mantenimiento de dicha aplicación. Hace unos meses lo mencioné en una entrada sobre clientes de Twitter para Debian Lenny, aunque donde funciona bien es en versiones más al día. La verdad que tardé un tiempo en probarlo, pero me llamó mucho la atención por su ligereza y poco consumo de recursos, aunque en su contra tenía la ausencia de un recortador de direcciones y gestor de mensajes directos.

El autor aludió principalmente a dos razones que le han llevado a abandonar el proyecto. La más grande explicó que es la manera en que Twitter está manejando la implementación del protocolo OAuth, que no hace mucho caso de los desarrolladores y ello complica su inclusión en los clientes de código abierto. La segunda, el verdadero «ya ha sido suficiente» según él, fue cuando señaló que los usuarios bloqueados todavía aparecían en la timeline, y obtuvo por respuesta que el bloqueo debía hacerse en el lado del cliente. Y este par de desavenencias junto con la mala leche que te va generando error tras error que hay que andar corrigiendo cuando programas pues han acabado por hacer que se le quiten las ganas de seguir con el asunto. No obstante pone el código fuente a disposición de quien lo quiera y se ofrece para ayudar en dudas con el diseño o a quien quiera hacer una nueva versión.

Yo lo entiendo. Desarrollar por amor al arte es bonito, le dedicas el tiempo que te da la gana, pero cuando empiezan a surgir demasiados cambios y en donde se supone que dan soporte pasan de ti o te dan largas, cansa. Y lo digo ahora mismo que estoy un poco aburrido ya de la desgana de los desarrolladores de SilverStripe en sus foros. 😆

Cómo desactivar y protegerte de «Facebook Lugares»

Hace unos días que Facebook puso en marcha Facebook Lugares, o Places en inglés. Que viene a consistir en compartir en la red social el lugar en el que nos encontramos y encontrar amigos que están cerca físicamente, además de poder permitir que incluso sean nuestros amigos los que puedan indicar donde nos encontramos. Y he puesto amigos en cursiva porque ya saben el gran colectivo que engloba la palabra «amigo» en Facebook.

El caso es que yo por ejemplo no tengo ganas de compartir más información en Facebook, que ya bastante comparto, y aquí describo los pasos para quien también quiera desactivar y protegerse de esta característica tan respetable como otra cualquiera —para gustos los colores—, porque es que encima son varias casillas las que hay que modificar. Y claro está que Facebook no va a poner en gigante en el muro de cada uno la nueva utilidad con información de para lo que sirve y cómo mantenerse al margen de ella. […] (continuar leyendo)