Segunda etapa madrileña

Creo que nunca he tratado anteriormente este tema. Ni sobre la primera etapa ni sobre la segunda, la de ahora. Pero lo cierto es que desde hace unos meses he vuelto a Madrid tras un capazo de años. Dicen que las historias se repiten y que todo se hereda menos la hermosura. Bien cierto que es el repertorio de dichos y refranes del español. Presumo de ser cartagenero allá por donde voy, de verdad y no como Julio Iglesias que tributa en Miami, pero no puedo presumir de que allí haya trabajo.

Hace un montón de años ya estuve por aquí. Barrio y razones diferentes. Ahora soy yo quien viene a por las habichuelas. El medio de transporte en el que venir se mantiene, con la misma duración, mismas vías tanto en el trazado como las plataformas en las estaciones, incluso los mismos nervios porque las anuncian o cambian pocos instantes antes de la salida del tren. En honor a la verdad he de decir que raíz del accidente de Chinchilla entonces la línea Cartagena—Chinchilla cuenta con sistemas de seguridad ASFA. Antes eran señoras locomotoras con nombres de vírgenes y bocinas que retumbaban remolcando composiciones de Talgo III. Ahora […] (continuar leyendo)

Momentos de El Informal

Hace menos de lo que parece hubo un programa llamado El Informal que dejó muy alto el listón en comparación con la telebasura de estos días. Estuvo en antena desde Telecinco cuatro temporadas (1998-2002) con más de ochocientos episodios. Seguro que muchos lo recuerdan y quien no apuesto a que tiene como mínimo un amigo que todavía suelta algunas de las expresiones más conocidas del programa.

Alguien en YouTube con el usuario cliodnaurewuruweourw se ha tomado la molestia de elaborar una lista de reproducción de sesenta momentos de este programa:

Pablo el de la guitarra, Kgil Kong, el Sargento Tárrega, el Maestro Monje Rama-Lama Din Don, el Hombre de la puerta Nº 3, el Brigadier Pepis, el Poli Risitas,.. Me acuerdo mucho de ellos cada vez que veo la plaga de casposos que hay en la televisión.

La «educancia» de cada tarde en televisión

La misión de educarnos es por supuesto de nuestros padres y/o tutores legales, pero cuando intento ver algunas cosas de las que dan cada tarde en la televisión me pregunto cómo narices me han criado mis padres de pequeño. Ellos o quien estuviera a mi cargo me encendían la tele mientras hacían tareas por la casa y me dejaban viendo Los Gnomos, Los Pitufos, Vickie el Vikingo, Barrio Sésamo, Érase Una Vez…, El Hombre y la Tierra, Campeones, El Correcaminos, Heidi, Marco, D’Artacan y los Tres Mosqueperros, Los Trotamúsicos, El Equipo A, El Coche Fantástico, La Pantera Rosa, El Oso Yogui, He-Man, La Abeja Maya, MacGyver, Inspector Gadget, Lassie, La Vuelta al Mundo de Willy Fog, Verano Azul,..

Pero ahora las cosas han ido cambiando. Eso de que un niño vea la tele solo está mal visto y seguro que según algún experto el crío puede ser un futuro peligro público y/o un marginado social, pero ahora ya no es normal que los ñiños tengan colegio por la tarde. Los verdaderos culpables de los contenidos tienen nombres y apellidos y lo mejor es que muchos también son padres. Suena a chiste, pero tengo un primo de nueve años al que sus padres y hermanos tienen que vigilar a veces porque si se descuidan se pone solo a ver la televisión y no el Clan TV precísamente, y luego anda repitiendo chistes de mayores de Padre de Familia. Que a mi me hace gracia la serie y veo algunos episodios con los amigos, pero sin ser mucho más fuerte la de South Park la echaban hasta hace nada a las tantas de la noche, no a medio día ni en fin de semana a media tarde.

No obstante no hay que irse tan lejos con que si series de crítica social llenas de mensajes, porque no son nada al lado de cada tarde en la teleteta, que parece que se van superando a sí mismos en la carrera por tratar los contenidos más absurdos y para muestra ayer mismo a media tarde como algún periódico ha comentado. Menos mal que en la tele de los pobres aún quedan los documentales de La 2 y con esto de la era digital también el Clan TV o las películas antiguas de otros canales temáticos.

El Chimo Bayo subasta sus objetos más míticos

Por medio de este anuncio de «Drácula & las Gafas de Chimo Bayo» en la página de fans de Chimo Bayo en Facebook me he enterado de que ahora subasta unos cuantos objetos.

No sé si es que también el Chimo estará falto de perras con esto de la crisis. La lista de objetos por el momento tampoco es la pera limonera, pero de momento como es normal lideran la cantidad de pujas sus gafas con luces para que en la discoteca veas bien por donde vas y no te cueste ninguna pelea pisar a nadie, y la gorra con el diseño clásico para poder centrar mejor la vista en tus objetivos en la discoteca y que la gente te implore piedad cuando vean el símbolo del Chimo en ella.

La verdad que cada vez hay más competencia en el mundo de la música electrónica, pero el Chimo siempre será único, uno de los pioneros, aunque suena a música de carcas de los remembers, y gran ídolo de la ruta.

Mix Corremayos 07

Con la cercanía de las fiestas de Los Mayos de Alhama me he acordado de un mix chapucero que hice juntando unos samples y loops después de los Corremayos de 2007. Unos ratos de Cubase, bases, sonidos sueltos y trozos de un vídeo de aquellos Corremayos, hablando claro. Es una frikada de tema que suena a remix español viejo, como lo que es, pero me hizo ilusión rescatar el archivo que estaba por ahí perdido. «Renault seis amarillo, esto fue una máquina, ¿te acuerdas o no?». Mis lectores de cierta edad dirán que es música bumba-bumba como dice mi padre :mrgreen: .

Fue la primera y no sé si la última vez que hago algo así. Con Ardour intenté algo hace unos meses pero no me pilló inspirado. Tuvo su emoción. Fue parecido a como cuando con Rubén salieron el par de joyas de L’Infinito y L’Infinito volumen 2, by dayer & Méndez, pero en plan más creativo y preciso. Que recuerdos de aquellos tiempos.

Treinta años sin Félix

Enrique Fernández Porras preparando un episodio con Félix Rodríguez de la FuenteHoy hace treinta años que en la avioneta en la que sobrevolaban en Alaska una carrera de trineos con perros Félix Rodríguez de la Fuente, su ayudante Alberto Mariano Huéscar, el cámara de RTVE Teodoro Roa y el piloto Warren Dobson, tuvo un accidente que les costó la vida. Yo no había nacido por aquel entonces, pero recuerdo cómo fui creciendo viendo sus documentales en La 2, y por lo que me han contado en mi familia, fue un personaje muy querido por todos. Hay hasta quien tiene libros de él y yo un día espero lograr hacerme con el de El Arte de la Cetrería, que en Cartagena la archiconocida librería Escarabajal de tanto bombo y platillo no ha sabido ni dedicarme un tiempo a buscarlo. Menos mal que existe Diego Marín no muy lejos.

Lo he etiquetado en cetrería, pero también recuerdo de mi niñez y de un presente cercano haber visto documentales de él sobre otras aves, mamíferos y reptiles, y no sólo por nuestra España, también por África, Sudamérica y Norteamérica, donde cesó su vida. Aunque sin duda Fauna Ibérica fue mi favorita.

Me acuerdo de que empecé a coleccionar unas entregas de un libro más cinta de vídeo VHS. Típica colección que empezaba siendo barata pero que luego comenzaba a ponerse cara de más con nuestra perdida peseta. Me quedé en el tomo seis, donde mis padres me dijeron que ya estaba bien de darle dinero a SALVAT. Años más tarde seguí descubriendo nuevos episodios a través de algún documental suelto de TVE, alguna cadena autonómica o cintas de vídeo que guardaba algún familiar grabadas directamente de la tele, hasta que con la llegada de Internet pude dar con otros cuantos. El Valle de las Águilas, El Águila Real, Operación Zorro, El Proyectil Viviente, El Hosquillo —que luego visité—, Los Señores del Bosque, El Juego de la Caza, El Buitre Sabio, Las Rapaces Nocturnas y por supuesto El Lobo. Y muchos más títulos entre los que cada cual tiene sus preferencias. Varios de ellos los ha ido emitiendo TVE a cuento del aniversario de su fallecimiento y poniéndolos en su web. Programas ejemplares que los niños de hoy día tendrían que ver en puesto de tanta telebasura y dibujos horrorosos que sólo enseñan idioteces, que cuando RTVE borre siempre quedará YouTube con algunas escenas impresionantes como estas: […] (continuar leyendo)

Lista de reproducción de temas remember

Una lista de reproducción en goear de 77 temas —de momento— de música marchosa de antes. Básicamente temas de los noventa con algunos de los ochenta y otros ya del dos mil pero como si fueran de antes. Chimo Bayo, Sash!, Technotronic, Paco Pil, Modern Talking, New Order,.. Y por supuesto el Love Me Tonight de Urbano que bien se conocen One-CheZ y JuanmY, aunque pocos llegan a ser de la marcha que les gusta a ellos como los de su sesión del Alhamabaila ’09. Puse algo parecido hace tiempo pero eran canciones sueltas en YouTube —La Noche del Pájaro: 50 éxitos de cuando La Noche del Tucán. Esta es más extensa y se oye con más calidad que YouTube. 😛 La lista con el reproductor está incrustada en la página de Música que he vuelto a poner en funcionamiento de nuevo.

La he ido haciendo en ratos libres en los que me acordaba de algún éxito o bien mis amigos pinchadiscos la metían en alguna de sus sesiones nostálgicas para nuestras fiestas campestres. Y claro está que se aceptan sugerencias, que seguro que no tardan en venir de la mano de Juanjo con sus tecnicismos y reminiscencias de producción propia en su cuchitril electrónico, o de Iván y Jumi de cuando eran asiduos a la Noche del Tucán, o de tú mismo que estás leyendo esto y escuchando la lista has encontrado en falta algún tema.